256 research outputs found

    Excavaciones en Las Chorreras (Mezquitilla, Málaga)

    Get PDF

    Connotaciones sociales en la selección de ofrendas de vasijas en los contextos funerarios Moche Medio de Huaca el Pueblo-Úcupe, Valle de Zaña.

    Get PDF
    En las últimas décadas la investigación arqueológica sobre los contextos funerarios mochica se ha enriquecido debido al descubrimiento de tumbas de élite en diferentes sitios de la Costa Norte. Dichos hallazgos han esclarecido la jerarquía social mochica, identificando gobernantes, sacerdotes o guerreros de acuerdo a los objetos que ostentaban los personajes en sus tumbas, tales como cetros, copas o porras. Poca atención se ha prestado a las ofrendas de vasijas que usualmente se encuentran agrupadas alrededor de los difuntos, las cuales, han atravesado un proceso de selección que hasta el momento no ha sido estudiado. La presente investigación tiene como objetivo determinar las connotaciones sociales en la selección de ofrendas de vasijas de las Tumbas 1 y 3 de Huaca el Pueblo-Úcupe. Ambas tumbas se trataron de contextos funerarios de élite de la fase moche medio, que contenían a un hombre adulto y a un infante con 56 y 28 ofrendas de vasijas completas respectivamente. Realizamos análisis de morfología, decoración y huellas de uso a una muestra de 84 vasijas. Definimos formas como cántaros, botellas, ollas y cuencos en cantidad descendente, las cuales presentaban en su mayoría decoraciones escultóricas antropomorfas y evidencias de uso poco frecuente en la mayoría. Concluimos que la selección de vasijas fue realizada por los deudos del difunto de acuerdo a cánones sociales como identidad e ideología

    Late variants with «three colors» in Santa Maria pottery from Yocavil, Argentinean Northwest. Contributions to a regional style chronology

    Get PDF
    A partir del trabajo con colecciones arqueológicas de museos se presenta un conjunto de vasijas Santa María "de tres colores" (negro y rojo sobre blanco), exponentes muy tardíos de la Tradición Santa María de la región de Yocavil, Noroeste Argentino. Algunas son vasijas únicas o rarezas, otras se repiten y nos permiten reconocer variantes con rasgos muy consistentes. La descripción incluye una comparación que establece contrastes con las variantes Santa María "tricolor" clásicas, propias de momentos más tempranos en la producción del estilo. La observación de patrones en los modos de aplicación de la pintura roja y sus tonalidades ayuda a delinear criterios para la identificación de estas variantes santamarianas en piezas completas y conjuntos fragmentarios, permitiendo su empleo como un valioso indicador cronológico.Based on the work with archaeological collections from different museums, we present a set of Santa María «three colors» (black and red on white) ceramics, very late exponents of the Santa María Tradition from the Yocavil region in the Argentinean Northwest. Some of those ceramics are unique or very rare; others have the same patterns and allow us to recognize variants with very consistent characteristics. The description includes a comparison that establishes contrasts with Santa Maria «tricolor» classic variants, typical of earlier times of this style production. The observation of the pattern in the application of the red paint and its tones helps to delineate criteria for the identification of these Santa María variants, both in complete pieces and fragmentary sets, allowing its use as a valuable chronological indicator.Fil: Palamarczuk, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Museo Etnográfico ; Argentin

    Estudio de la cerámica del Qorikancha - Proyecto Per39

    Get PDF
    El objetivo de la investigación es identificar las cerámicas recuperadas durante las investigaciones arqueológicas del proyecto PER 39 en el sitio arqueológico templo y convento de Santo Domingo de Guzmán - Qorikancha. El material cerámico estudiado pertenece al proyecto PER39 ejecutado durante los años 1970 a 1980 en el templo y convento santo Domingo de Guzmán Qorikancha, para la presente investigación se tomaron tres características específicas las cuales se desarrollaron sistemáticamente para así cumplir con los objetivos propuestos y señalar los rasgos principales de cada estilo cerámico identificado en el proceso. En el marco de la investigación los aspectos tecnológico, morfológico y decorativo fueron destacados, fue así se logró realizar la descripción eficaz del material cerámico del Qorikancha

    Significación social del ritual funerario Chancay en Cerro Macatón durante los períodos tardíos (1200 - 1532 d.C)

    Get PDF
    La presente investigación se ha llevado a cabo en el cementerio Cerro Macatón, con la finalidad de identificar la persona social que tuvieron los individuos inhumados dentro de la sociedad Chancay durante los periodos tardíos (Intermedio Tardío y Horizonte Tardío: 1200 - 1532 d.C.). Para ello, se realizó excavaciones en un conjunto funerario del sector I, donde se ha recuperado 8 contextos funerarios, dos de los cuales CF2 y CF5 a partir del análisis de la estructura funeraria, los objetos asociados, el tratamiento del cuerpo del individuo y el análisis bioarqueológico, reflejan una persona social vinculada al oficio de la textilería.Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Proyectos de Investigación con Financiamiento para Grupos de Investigación. E19152031-PCONFIGITesi

    Materiales inéditos de Setefilla (Lora del Río, Sevilla)

    Get PDF
    Estudio de un conjunto cerámico de amplia tipología, recogido en La Mesa de Setefilla, que ofrece una cronología que abarca desde el siglo VIII al VI a. C.A study of pottery collection of varied typology, collected in La Mesa de Setefilla, chronologi- cally dated from the 8th century to the 6th century B.C

    Evaluación patrimonial de la colección arqueológica de la familia Barragán Medina, cantón Riobamba.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación patrimonial de la colección arqueológica de la familia Barragán Medina, cantón Riobamba; para lo cual se elaboró el inventario de la colección arqueológica y la caracterización de cada pieza. El inventario de la colección arqueológica se realizó mediante la ficha de registro e inventario de objetos arqueológicos estipulada en el “Instructivo para ficha de registro e inventario de bienes Arqueológicos” propuesta por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), indicando los datos de identificación, datos de localización, datos del bien asociados a su descripción morfológica, descripción técnica, estado general del bien, régimen de custodia, condición legal del bien, registro del movimiento del bien, procedencia del bien, fotografías adicionales, información relacionada, bibliografía, observaciones y datos de control. Además, para el análisis morfológico de los bienes arqueológicos se utilizaron las tipologías para las distintas partes de las vasijas expuestas por Echeverría (2011). En los resultados, se obtuvieron 100 objetos arqueológicos de cerámica inventariados, que en su mayoría son cuencos y corresponden a la cultura Puruhá (81%), cultura Cañarí (10%), cultura Inca (8%) y cultura Panzaleo (1%). Se determinó que el 100% son modelados, con una o varias técnicas decorativas. En cuanto a los acabados de superficie, en su mayoría son alisados y pulidos. Finalmente, en cuanto al estado de conservación, el 100% están en buen estado y en cuanto al estado de integridad, el 97% son completos. Se concluye que, la evaluación patrimonial se constituye en una herramienta clave para la conservación de la colección en estudio. Se recomienda tomar en cuenta el presente estudio para la evaluación de otras colecciones arqueológicas con el fin de proteger el patrimonio cultural nacional.The objetive of this research was to carry out a patrimonial evaluation of the archaeological collection of the Barragán Medina family, Riobamba canton. For this purpose, an inventory of the archaeological collection and the characterization of each piece were prepared. The inventory of the archaeological collection was carried out using the registration and inventory form for archaeological objects stipulated in the “Instructions for the registration and inventory form for archaeological properties” proposed by the National Institute of Cultural Heritage (INPC), indicating identification data, location data, data on the property associated with its morphological description, technical description, general condition of the property, custody regime, legal condition of the property, record of the movement of the property, provenance of the property, additional photographs, related information, bibliography, observations, and control data. In addition, for the morphological analysis of the archaeological properties, the typologies for the distinct parts of the vessels presented by Echeverría (2011) were used. In the results, 100 archaeological ceramic objects were inventoried, the majority of which are bowls and correspond to the Puruhá culture (81%), Cañari culture (10%), Inca culture (8%), and Panzaleo culture (1%). It was determined that 100% are modeled with one or more decorative techniques. As for surface finishes, most of them are smoothed and polished. Finally, regarding the state of conservation, 100% are in good condition, and 97% are complete. It is concluded that patrimonial evaluation is a fundamental tool for conserving the collection under study. It is recommended to consider this study for evaluating other archaeological colections to protect the national culture heritage

    LA CERÁMICA POSCLÁSICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO TOLOCHE, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    El sitio arqueológico Cerro Toloche se ubica a un par de kilómetros al norte del centro de la ciudad de Toluca, en el Estado de México, el cual es considerado como el asentamiento prehispánico de dicha ciudad, y dada su relevancia surge la necesidad de su estudio, para consolidarse como uno de los emblemas más importantes de la ciudad, pues representa el legado de un grupo cultural que dio nombre a toda la región. El interés por investigar el sitio comenzó a principios de la década de 1930, pero es hasta 1999 cuando se realizó la primera exploración formal del mismo, con la implementación del Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio Arqueológico del Cerro Toloche y Área Circunvecina a cargo del Instituto Mexiquense de Cultura1. Los trabajos realizados consistieron en un primer reconocimiento de la extensión y características del sitio, así como la clasificación de los distintos materiales arqueológicos recolectados; sin embargo, los trabajos se interrumpieron por más de una década, por cuestiones ajenas al proyecto, hasta que gracias al interés de los arqueólogos Rosa de la Peña, Ricardo Jaramillo y Daniel Granados, el proyecto se retomó en 2012. En esta ocasión se plantearon nuevas exploraciones, comprendidas en dos temporadas de campo. Durante los primeros trabajos realizados en el sitio se recuperó material cerámico proveniente del reconocimiento de superficie y excavación de pozos de sondeo, que mostró gran similitud con otros reportados en el Valle de Toluca y surgió el interés personal de realizar un estudio de este material, pues no existía un trabajo de este tipo que permitiera identificar los complejos cerámicos presentes en el sitio.Para tal fin se consultaron los principales estudios sobre la denominada cerámica matlatzinca, principal complejo cerámico en el Valle de Toluca, tales como la clasificación de José García Payón (1941, 1979), Ernesto Vargas (1975) y Michael E. Smith (2003a, 2003b, 2006, 2010, 2013), cuyos postulados fueron discutidos con el fin de determinar el grado al que eran válidos para nuestro estudio. Esta investigación se realizó tomando como base la tipología propuesta por Michael E. Smith para el sitio arqueológico de Calixtlahuaca, una de las mejor estructuradas en la materia y debido a la cercanía entre ambos sitios, pues se pretende que al realizar un estudio homologado nuestras inferencias puedan esclarecer la relación entre ambos sitios, su función y temporalidad. El sistema de clasificación que se utilizó fue el Tipo-Variedad, ya que una de las características de la cerámica matlatzinca es la decoración de diseños pintados en color rojo sobre café y consideramos que este atributo al ser susceptible a sufrir cambios y variaciones, producto de procesos sociales, nos ayudaría a crear una secuencia cerámica, establecer la temporalidad y filiación de la cerámica. La Tesis se integra de cuatro capítulos; el Capítulo 1 esboza las principales características del medio geográfico circundante al sitio, tales como el clima, la flora, fauna, edafología y la problemática de su ubicación; esto con la finalidad ubicarlo geográficamente y hacer mención del riesgo que aqueja al sitio. Además, en este capítulo se incluyen los “Antecedentes históricos y de investigación”, en los cuales se trata el devenir histórico de los matlatzincas reportado en diversas fuentes y posteriormente los estudios arqueológicos realizados en el Cerro Toloche. En el Capítulo 2 se aborda detalladamente el proyecto Cerro Toloche, desde su planteamiento en 1998, hasta las temporadas de excavación extensiva de 2012 y 2014, que permitieron la exploración de gran parte de la zona con arquitectura monumental y el estudio de los diferentes materiales arqueológicos recuperados, entre ellos la cerámica, para generar una tipología que sirva de base para futuras investigaciones en el sitio. 6 El Capítulo 3 aborda la metodología utilizada para la clasificación de la cerámica, se define la importancia y características de este material; su potencial para explicar los procesos sociales de los grupos que las produjeron; el sistema Tipo-Variedad, sus principales conceptos y alcances; así como la estructura de nuestra tipología y las adaptaciones que se realizaron a la propuesta por Michael E. Smith. El Capítulo 4 concentra los resultados del análisis de clasificación, se describen los tipos que forman los grupos cerámicos, sus características y en algunos casos ciertas observaciones destacables sobre los mismos. La manera en que se presentan los materiales tal vez diste de la estructura convencional utilizada en otros estudios, sin embargo, nuestra intención fue crear una guía bastante explicita para facilitar la identificación de los tipos a quien consulte este trabajo. En las Consideraciones finales se presenta nuestra propuesta de filiación, temporalidad y seriación de los complejos cerámicos detectados en nuestro acopio, basándonos en los resultados de la clasificación de la cerámica, el análisis de los contextos, su deposición estratigráfica y las propuestas de los autores antes mencionados. Por último, queda decir que se espera esta investigación sea de interés para los investigadores interesados en el estudio de la cerámica del Valle de Toluca, pues se pretende que esta tesis contribuya a la generación de información que sirva para futuras investigaciones no solo en el sitio, si no en la región misma; debido en gran parte a la interrupción de los trabajos por temas de presupuesto y otros factores, cuyo efecto colateral se ha traducido en la postergación de las investigaciones del sitio a la espera de que se retomen en un futuro

    ARCHAEOLOGICAL INVESTIGATIONS IN PACARÁN, MIDDLE VALLEY OF RÍO CAÑETE: CURACAJO DE RUNAGUANAC

    Get PDF
    Se presentan los resultados de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en la localidad de Pacarán, va-lle medio del río Cañete. Como resultado de estas investigaciones se logró identificar sitios correspondientes a dos periodos de ocupación: Intermedio tardío representados por una entidad sociopolítica conocida como Runaguanac y el Tawantinsuyu.The results of archaeological research conducted in the locality of Pacarán, half the Cañete River Valley are presented. As a result of these investigations was identified sites corresponding to two periods of occupation: Late Intermediate represented by a socio-political entity known as Runaguanac and Tawantinsuyu
    corecore